
El cajón Flamenco y sus orígenes africanos
Allá, a finales de la década de los años 1970 se celebraban, como todos los años, las populares Fiestas de La Paloma en Madrid y una masa enfervorecida de gitanos alucinaba con aquel percusionista de largas «rastas» que tocaba sentado sobre una caja de madera acompañado de músicos flamencos. Poco tiempo después todos los chavales del barrio ya se habían fabricado de forma casera este curioso instrumento que imitaba perfectamente el sonido de un bailaor taconeando.
Fue la primera irrupción del cajón en España y su introductor no fue otro que el genial Paco de Lucía que en uno de sus viajes por el Perú descubrió la técnica con la que los negros procedentes del comercio de esclavos tocaban esas cajas de madera, quedando maravillado apresurándose a comprar uno para regalárselo a Rubén, el percusionista brasilero que tocaba en su sexteto.
No tardaron en combinar falsetas de guitarra por bulerías con los golpes secos de esta caja y pasó a formar parte instrumental y vital de su grupo hasta convertirse en un imprescindible de la música flamenca actual.
El cajón ha evolucionado en España a un cajón mucho más técnico con un sonido más depurado y añadiendo elementos nuevos para adaptarse a la música flamenca, que a veces con compases muy lentos no precisa de golpes fuertes y sí de mucha dinámica para ser interpretada.

El negro peruano procede de etnias africanas Bené, Yoruba, Bantú y Congo y fueron usados como esclavos a finales de la Colonización española.
El uso de tambores fue prohibido por la Iglesia Católica al considerarse un elemento pagano y para evitar la comunicación a distancia entre esclavos africanos, lo que se denomina tambores parlantes.
La inquietud y la nostalgia de estos hombres así como la necesidad de expresar sus emociones como solo ellos saben, originó la búsqueda de instrumentos con lo poco que tenían a su alcance; cajas de madera usadas en los barcos para transportar mercadería, tablas y palos que pronto empezaron a usar de forma clandestina en sus ritos sagrados.

Una vez más comprobamos cómo en África se origina la mayor parte de los ritmos actuales. A través del flujo de personas que atravesaron medio mundo (en condiciones inhumanas, como esclavos) manteniendo sus costumbres y engrandeciendo estilos tan actuales como el Pop, Flamenco, Rock, Jazz o Blues así como músicas tradicionales en España, en este caso, el flamenco.
Gurumbé. Canciones de tu memoria negra
Mariana Masera, en su libro “La otra Nueva España: la palabra marginada en la Colonia”, nos muestra una carta escrita en 1567 donde Eugenio de Salazar, entonces gobernador de Canarias, dice que los milicianos negros “todo lo tocan a la sonada del gurumbé o chanchamelé y otros guineos”. La autora relaciona por su fonética la palabra “gurumbé” con “gwomba” (batir las manos) y con la raíz bantú “ngoma” (tambor).
En Canarias pues, como en la Península, los hombres y mujeres africanos víctimas de la esclavitud buscan frenéticamente con sus manos la libertad y la cálida piel del tambor.
Este documental, aparte de liberarnos de la pobreza del olvido, nos revela la inmensa riqueza africana que tenemos completamente integrada en nuestro ADN biológico y cultural.
Pablo Alonso
Error: Las solicitudes de API se están retrasando para esta cuenta. No se recuperarán nuevas entradas.
Inicia sesión como administrador y mira la página de configuración de Instagram Feed para obtener más detalles.

SAWA Expeditions (Pty) Ltd
Tlf: +34 651 07 03 96
Email: info@sawaexpeditions.com
PO Box 661 Sea Point 8060 - South Africa
Sawa pertenece a:
0 comentarios